Fotografías tomadas de la página en Facebook: Pasarela El Alma No Tiene Color.
Tengo que empezar diciendo que para mí el alma no debería tener color pero en la realidad social en la que vivimos en Colombia para bien o para mal; la tiene y en el caso de la comunidad afro en este país; sí, es negra.
Tuve una conversación telefónica de más de 45 minutos con Belky Arizala, entre otras cosas, organizadora del concurso Señorita Afrodescendiente 2018, donde le planteé la posibilidad -en primer lugar- de hacer una entrevista en vídeo cara a cara donde pudiéramos hablar sin tapujos sobre el concurso y lo negro en Colombia, se negó pero aceptó responder mis dudas e inquietudes a través de la llamada.
EL CONCURSO
Su primera versión fue hace siete años; como lo anunciaba su publicidad conmemorando en Colombia el 2011 como el ''Año Internacional de los Afrodescendientes''. En el spot publicitario (que les dejo abajo) del reinado de ese año se presentaba el evento como ''Concurso de Belleza y Talentos Señorita Afrodescendiente; por el rescate de la identidad''. ¿Cuál identidad? pareciera que al decir ''el alma no tiene color'' se elimina razón de identidad, ¿no? Ese año fue una hermosa mujer negra llamada Merlin Dinas la ganadora.
En ese 2011, Belky Arizala, fue reseñada por un medio local llamado Radio Santa Fe al referirse a lo que buscaban en las candidatas de ese; el primer reinado. Esto fue lo que dijo:
''La ganadora del concurso debe ser una líder, entre los 16 y 24 años, que conozca la problemática de la comunidad afro y trabaje por mejorarla. Una mujer hermosa que no siga patrones de belleza impuestos, que sea capaz de proponer ideas y acciones sostenibles, y obviamente que sea orgullosamente afrodescendiente''.
Al preguntarle sobre si ese concepto que tenía el concurso cuando empezó, dicho por ella misma, había cambiado o seguía en pie me contestó:
''No mi amor, yo no dije que era la población negra, yo dije la población en general''.
El reinado se siguió haciendo anualmente, siendo tres mujeres negras las ganadoras en las distintas ediciones. En todas ellas –hay que resaltar- hubo al menos una candidata blanco-mestiza. Después de cuatro años se volvió a llevar a cabo el reinado con 8 de las 15 candidatas siendo blanco-mestizas, es decir representando la mayoría.
En medio de la llamada Belky Arizala me contó que la ganadora aunque ya estudiaba Diseño Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana había ganado también una beca educativa y la posibilidad de un intercambio para estudiar en México. La virreina, Ana Rosiris Palacios (señorita Belén de Bajirá) ''ganó una beca de estudios en pregrado en la universidad que ella prefiera en el mundo y el resto un diplomado y distintos cursos pero a todas las participantes se les dio beca educativa'', me aseguró Belky.
Sobre el proceso de selección de este concurso y cómo podían las modelos y representantes regionales hacerse candidatas, una de ellas (que por motivos contractuales y profesionales me pidió mantener su identidad confidencial) me aseguró al entrevistarla qué:
''Si tú querías participar y pagabas la franquicia que eran cuatro millones y algo podías hacer parte (...) Tu podías ir por representación del municipio, departamento, corregimiento, vereda, etc. Fueron pocas las que se ganaron realmente estar ahí, el resto pagó su participación''.
#MELANINAFASCINANTE
''Yo soy consciente de mi pasado. A mi antes me amaban porque denuncié que no me dejaron participar en un reinado de belleza por ser negra y ahora me odian o siempre estuvo ese resentimiento ahí (...) Todos somos hijos de Dios, yo no hablo de colores. Aquí en Colombia tenemos muchos más problemas como la corrupción y demás como para prestarle tanta importancia a un reinado de belleza'', Belky Arizala.
El hashtag #MelaninaFascinante aparece en el banner de encabezado que tiene la página web del reinado. Lo utilizo para reflexionar sobre la entrevista y la consigna que se pudo ver en todas las piezas publicitarias y escenarios del evento; ''el alma no tiene color'' y ''#estiempodecambiar''. Y sobre todo para hacer una crítica directa a lo que profesa Belky Arizala y es el hecho de ''no hablar de colores'', pero considera la ''melanina negra'' como un elemento mercantil importante en la campaña de difusión de su reinado. Entonces, claramente se trata de aprovechar las virtudes mediáticas que tiene ''lo negro'' en un país donde ser negro o negra es llamativo y aún en muchos escenarios es motivo de una admiración morbosa.
Cuando entrevisté a una de las mujeres negras candidatas al reinado de este año le pregunté:
Las ocho candidatas blanco-mestizas dentro del discurso de ellas mismas teniendo en cuenta lo que viviste estando en el proceso, ¿se reconocen a boca jarro como afrodescendientes?
Sí, sí. Con todas las que tuve contacto se reconocían como afro así fueran monas ojiazules, se autoreconocían. Pues, lo decían. No se si sinceramente o porque estaban en el concurso. Pero, pues, habían algunas que estaban muy cercanas al discurso y empoderadas de lo que habían estudiado y leído. Entonces algunas sí creían realmente que eran afrodescendientes.
Pero todo esto para mi tiene una explicación más profunda. Se trata de un esfuerzo mercantil. Explico. Belky Arizala es una empresaria que tiene dentro de su patrimonio económico la academia de modelaje, la fundación, entre otras ideas de emprendimiento empresarial. Y, a pesar de que ella tiene un punto de vista muy claro sobre ''lo negro'' en Colombia, se siente en la libertad de usar los términos y las referencias que la caracterizan (y hay que decirlo así) como mujer negra en busca de generar más publicidad y posibilidades económicas para sus iniciativas.
Le pregunte directamente sobre el hecho:
Sinceramente Belky, ¿el hecho de que ganará una mujer blanco-mestiza fue estratégico, sí o no?
Claro que no. Las candidatas tenían que presentar un proyecto que ayudará socialmente en la región que representaban y ella ganó porque tenía el mejor proyecto para su región.
Entonces al parecer aquí no se estaba hablando de la ''recuperación de la identidad'' ni que ella fuera un requisito para participar. La ecuación es simple. Necesitabas el musculo económico para pagar la franquicia y participar en el reinado, tenías después que presentar un proyecto que al menos en el papel fuera útil para la región que representabas en general, sin necesidad de ser población negra u otra especificación étnica, y además, según fuentes cercanas al reinado tenías que tener empatía con su organizadora Belky Arizala. Luego, claramente, de haber estado presente en todo el proceso y eventos finales.
LA OPORTUNIDAD
El reinado de este año garantizaba a la ganadora la oportunidad de obtener una beca de estudios en pregrado en cualquier universidad y la posibilidad de estudiar en México a modo de intercambio. Pero esto no es solo un reinado porque con la inclusión de una posibilidad educativa trata, entre otros, un tema que lastimosamente para la mayor parte de la población negra en Colombia no representa ''una posibilidad'' sino una oportunidad muchas veces lejana.
En Colombia hasta el 2017 solo el 15% de la población negra en el país estaba en la educación superior y hasta 2016 solo el 3% logró terminar la universidad.
Entonces el concurso para bien o para mal si representa una oportunidad importante para las mujeres de la comunidad afrodescendiente en Colombia, específicamente.
Días antes en la entrevista que le hice a una las siete candidatas negras participantes en el concurso le pregunté:
¿Por qué consideras que la ganadora del concurso no fue una mujer negra?
Bueno, uf. No podría decirlo porque pues no sé. La ganadora durante todo el concurso se destacó en muchas cosas, entonces por desempeño se lo merecía. Pero, por el reconocimiento a la mujer afro ahí está una controversia y por el tema social también, porque pues a mi parecer era importante que ese premio se lo hubiera llevado alguien que realmente lo estuviera necesitando porque el premio era una beca de estudio y pues ella ya está terminando su carrera, pero hay otras niñas del concurso, por decirlo directamente; la virreina (candidata por Belén de Bajirá) no. Entonces si hubiera sido realmente por el tema social pues otra candidata hubiera sido mejor, a mi parecer.
LA GANADORA
Ana Paula Rueda Leal es una joven de 22 años estudiante de Diseño Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Habla tres idiomas; italiano, francés e inglés. Y es como lo señala su biografía en Instagram, en efectivo, la Señorita Afrodescendiente Colombia 2018-2019 y la ''Reina de los Periodistas'' declarada en ese reinado.
En lo que pude encontrar de ella en las diferentes redes sociales es una mujer blanco-mestiza que lleva una vida normal en Bogotá. En ninguna de ellas vi alguna evidencia de trabajo social por lo negro o aunque sea mención que pudiera prever algún tipo de interés antes del inicio del concurso. Como veo las cosas es una modelo que hacía parte de la academia de Belky, que podía llevar en la frente su consigna y que además tenía la fuerza económica para asumir la franquicia que le permitía participar y los gastos que ello requería. No veo ni la recuperación de la identidad, ni la representación de la belleza de la mujer afrocolombiana. Pero tampoco pude apreciar una muestra clara de ese gusto por la ''filosofía negra'' y la admiración por la historia de la población como me lo recalcó varias veces Belky Arizala durante la llamada. Solo para anotar.
En una publicación del 12 de julio la candidata que después sería la ganadora afirmó:
Ana Paula fue candidata por Norte de Santander. Se unió con una organización de su departamento, consiguió el aval de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones para llevar a cabo el proyecto social ''Migratorio Fronterizo'' que pretende ayudar a las y los venezolanos que migran a Cucutá, capital del departamento que ella representaba. Según Belky Arizala esa fue la iniciativa que le dio la corona.
EL FUTURO
Le pregunté a Belky Arizala al finalizar la entrevista por llamada telefónica sobre el futuro del reinado y si existía la posibilidad de que su postura sobre ''lo negro'' y su consigna de ''el alma no tiene color'' se fortaleciera en un posible escenario político:
''Yo voy a seguir creyendo en la igualdad y en que ante los ojos de Dios todos somos iguales. El reinado va a seguir y ojalá cada vez podamos tener más representantes negras y visibilizar más territorios de Colombia como lo hemos hecho en las ediciones anteriores. Nosotros hicimos que mucha gente, por ejemplo, en esta ocasión ubicará a Belén de Bajirá en el mapa. Y, claro, a mi me gusta la política pero en este momento soy Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF y eso no me permite tener ningún tipo de cargo político. Aunque yo considero que uno no tiene que estar en el Congreso para aportarle al país''.
LA BITÁCORA DE SHAMZ
Si bien es cierto lo que mencionaba Belky Arizala en la entrevista sobre que hay muchas cosas por las cuales tenemos que preocuparnos como población negra y como colombianos, pero también es erróneo pensar que por eso entonces este tipo de temas tienen que pasar desapercibidos. El reinado este año fue uno de los muchos ejemplos que se pueden ver diariamente de apropiación cultural burda y atrevida.
Además de ello considero que las luchas que llevan constantemente las personas negras en Colombia para seguir sobreviviendo y creciendo no pueden quedar tapadas por un concepto utópico y erróneo como ''el alma no tiene color''. El racismo en el país sigue estando latente en lo más profundo de los tejidos sociales e históricos. Ser negro y negra en Colombia es todavía todo un reto cotidiano y en muchas de las grandes ciudades una carga social muy fuerte en ámbitos educativos, industriales, mediáticos y sobre todo laborales.
La representación de la belleza de la mujer afrodescendiente tendría que brindar una oportunidad para que muchas mujeres negras en las distintas regiones a lo largo y ancho del país y grandes ciudades puedan cumplir sus sueños de ser modelos y de seguir sus aspiraciones educativas en un nivel superior que necesita más presencia negra, porque es claro que la educación es el principal elemento de crecimiento. Necesitamos más oportunidades educativas y laborales, y que las que ya existen sean más visibles y eficaces. La población negra en Colombia quiere y necesita seguir creciendo.
Juan Carlos Pérez ''Shamz''
Director de LO NEGRO
Instagram: @shamzperez